Enrique Jesús Biosca VázquezTeniente General Jefe del Mando de Personal del Ejército del Aire y del Espacio

Inicio / Actividades / A Vida no Lar / Enrique Jesús Biosca VázquezTeniente General Jefe del Mando de Personal del Ejército del Aire y del Espacio

“Recorrer los cielos de España es como dar un gran abrazo a los extremos de nuestra “piel de toro” y Galicia y Sevilla estarían, virtualmente, en la palma de cada mano”

Anduriña habla con el Teniente General Biosca

Sevilla cuenta con una gran tradición aérea. En 2020, Tablada cumplía su primer centenario. Fue la primera de las bases aéreas creadas por el Rey Alfonso XIII ¿cómo vivió la efeméride? 

En cierta medida fue una experiencia agridulce, y me explico: se pusieron grandes dosis de ilusión, de compromiso con la ciudad, con iniciativas muy variadas. Para poder llevarlas a cabo se consiguieron valiosísimos apoyos por parte de un gran número de patrocinadores con los que aún estamos en deuda de gratitud, pero sobrevino la pandemia del COVID-19 y truncó, en gran medida, el impulso arrollador del equipo organizador de las celebraciones. De ninguna manera perdimos un ápice de ese empuje inicial y finalmente conseguimos realizar dos festivales aéreos en la Dehesa de Tablada con afluencia masiva de ciudadanos, por primera vez vino a la ciudad la Patrulla ASPA de helicópteros del Ala 78 (BA de Armilla, Granada), única en su género. Coincidiendo, cada uno de ellos con competiciones deportivas aeronáuticas civiles, como fueron el campeonato de España de Globos en marzo de 2020 y el rally aéreo Tablada-León-Zaragoza- Getafe-Cuatro Vientos en 2021 que conmemoraba este primer centenario recorriendo las bases del Real Decreto de Alfonso XIII. La plaza de San Francisco fue el escenario de otros dos eventos que tuvieron una repercusión destacada: la exposición itinerante “Volar: la historia de una aventura”, con aviones reales en el corazón de Sevilla, o el encuentro de músicas militares y la posterior retreta militar. Ambos acontecimientos excepcionales. Y para cerrar, el recuerdo imborrable de una Jura de Bandera para personal civil en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería. Inolvidable. Al final nos quedamos con el recuerdo de lo positivo y el balance, indudablemente, lo fue.

Después de 100 años ¿cree que Sevilla conoce Tablada y su historia? 

La historia de Sevilla es tan rica, tan intensa, abarca tantos periodos trascendentales de la historia de España que hablar escasamente del último siglo parece casi anecdótico. ¿Se conoce? poco y, me temo, con excesiva superficialidad. Los más mayores, los que tuvieron que hacer el servicio militar tienen una percepción, en cierta medida adulterada por ese periodo (no todo el mundo podía hacer la “mili” en Sevilla y los que lo conseguían eran unos afortunados), este es el segmento en el que podría decirse, hay un mayor conocimiento. Las generaciones posteriores cada vez menos, salvo aquellos que hayan tenido alguna vinculación profesional o familiar con Tablada. El real de la Feria sustituyó a la vía del ferrocarril como barrera natural que aislaba el núcleo de la ciudad de la propia Tablada. Esa barrera, a la vez virtual y física, sigue existiendo y es precisa una labor de comunicación constante para mantener abierto ese hueco en el corazón y la mente de la sociedad sevillana.

Nos cuenta algunas curiosidades de Tablada como un mítico partido de fútbol, un histórico club de tiro de pichón, una hípica, edificios singulares, la antigua pista… 

Hay personas mucho más cualificadas que yo para hablar sobre la historia de Tablada, como Juan Antonio Guerrero Misa o el coronel Pepe Clemente Esquerdo, autores del libro “Tablada: La Aviación y Sevilla” (su tercera edición, revisada, sirvió para conmemorar el Centenario), pero como lo que se me piden son curiosidades, apuntaré alguna de ellas: La Dehesa Grande, actual Tablada, albergaba los establos para reses que periódicamente transitaban la ciudad camino de la Real Venta de Antequera, para su posterior lidia en la plaza de toros de la Real Maestranza y que fueron testigos de lances furtivos nocturnos de Juan Belmonte. Pero era, además, el espacio lúdico por excelencia de la ciudad de Sevilla. No en vano contaba con diversas instalaciones de ocio como el famoso Tiro de Pichón, cuyo edificio de 1900 sigue demostrando que la funcionalidad no tiene por qué estar enfrentada a la belleza sino todo lo contrario. Desde su barandilla de forja los tiradores hacían puntería contra los pichones que se soltaban desde un foso anexo y del que constan imágenes históricas con SM el Rey Alfonso XIII en una de esas tiradas.

La otra gran instalación, además de un pequeño embarcadero para lanchas de recreo y remo, era el Hipódromo Municipal del que se conservan fotos aéreas con su ubicación precisa justo frente a los muros de la posterior instalación militar. Los inicios del futbol moderno en España tienen en Sevilla y Huelva sus orígenes mejor documentados y es que el 8 de marzo de 1890 tiene lugar, precisamente en los terrenos de ese hipódromo en la dehesa de Tablada el que, según prensa de la época, sería el primer partido de futbol jugado en España con reglas oficiales de la “Football Assotiation” entre el Huelva Recreation Club y el Sevilla Football Club (por cierto, con victoria de los locales por 2 a 0). Con relación a los edificios singulares decir que toda Tablada es un espacio singular, en particular la centenaria base “intra-muros”, la que se encuentra detrás del actual acceso que se construye tras la expansión de 1950. El Pabellón de Mandos (actual residencia del Director de enseñanza), sus azulejos trianeros y sus jardines, los hangares originales, aún en uso, la torre de control de 1930, sencilla y funcional obra del ingeniero alemán Paul Ehrenberg Brinkmann o la muy deteriorada Casa del Infante, residencia del Comandante de la Base Aérea y que se le llama así por haber sido ocupada por el Infante de Orleans, uno de los pioneros de la aviación militar española. Sobre la pista señalar que, al igual que la ciudad que la acogía, estaba sometida a inundaciones (hay fotos realmente impactantes que lo corroboran) por eso se diseñó un sistema de diques y compuertas de acceso que permitían aislar la Base Aérea de los alrededores inundados. Aún se conservan un par de esas compuertas.

En Tablada se encuentra la Dirección de Enseñanza del Mando de Personal del Ejército del Aire, el Grupo Móvil de Control Aéreo (GRUMOCA), la Maestranza Aérea de Sevilla (MAESE) un club deportivo, entre otros, ¿la tradición del Ejército del Aire y del Espacio sigue latente? Pienso que sí. Andalucía es una fuente inagotable de vocaciones aeronáuticas y es por ese motivo, entre otros, que la apuesta del Ejército del Aire por mantener una sólida presencia en Sevilla haya cristalizado en unidades relevantes de su estructura. A la propia Agrupación del Acuartelamiento Aéreo (la unidad anfitriona), heredera de la Base Aérea cuando fue desprovista de su pista de vuelos, se unen el Grupo Móvil de Control Aéreo unidad especializada en desplegar su radar de vigilancia aérea y sus comunicaciones asociadas en cualquier parte del mundo (en la actualidad llevan más de un año desplegados en Rumania como apoyo a ese país durante el conflicto Ruso-Ucraniano) y la Maestranza Aérea que es la unidad mantenedora de las aeronaves de transporte del EA (A400M y CASA 295 principalmente). En cuanto a la Dirección de Enseñanza es el organismo encargado de las actividades de formación y perfeccionamiento de TODO el personal del EA, teniendo relaciones funcionales con los centros docentes y escuelas de vuelo propias: 8 flotas, 160 aviones de enseñanza. A todo ello se une, desde Morón, una de las principales unidades de combate con las que cuenta este EA: El Ala 11 de caza dotada con material “Eurofighter” y el Segundo Escuadrón de Despliegue Aéreo, así como el primero de los radares de vigilancia espacial encargado de escudriñar nuestra atmósfera cercana en busca de objetos que puedan causar daños a los sistemas espaciales en órbita o en tránsito.

Un par de curiosidades, el emblema del Aeródromo Militar de Santiago es sobre un roel blanco, un halcón peregrino con las alas extendidas cuyo cuerpo lo constituye una vieira que conforma la cola y la corona real, la cabeza, y el lema es “‘apoyo al peregrino” … ¿qué misiones tiene este aeródromo? 

El Aeródromo Militar de Santiago es una de las dos instalaciones con las que cuenta el Ejército del Aire y del Espacio en Galicia. Estrechamente vinculado al hoy aeropuerto de Lavacolla, ocupa unos terrenos que, hasta la última ampliación de las pistas de aquel, cruzaba el Camino de Santiago de ahí la existencia de, no uno, sino dos cruceiros y del recientemente inaugurado mojón (PK- 13,730) por el que se rendía homenaje a la coincidencia de la creación del Aeródromo Militar con la declaración del Camino Francés como Patrimonio de la Humanidad. Estas circunstancias vienen a refrendar su lema: “Apoyo al peregrino” que, en sentido figurado, quiere manifestar su marcado carácter de apoyo logístico a otras unidades de las FAS, y los FyCSE que la utilizan en sus despliegues temporales. Especial mención a los aviones del Grupo 43, los populares “apagafuegos”, durante las campañas de verano. El emblema fusiona tres símbolos capitales que representan perfectamente el espíritu de la unidad, la “peregrina” por su relación del Aeródromo con Santiago y el Camino, el águila que representa a la aeronáutica y la corona real por la fidelidad a SM de las FAS. Dicen los expertos que este emblema no está absolutamente ajustado a norma por lo que se va sustituir por otro con los mismos elementos, excepto que la corona real se sitúa fueradelroel(siendosustituidaenelinteriorporunacruz de Santiago). La otra unidad “gallega” es el Escuadrón de Vigilancia Aérea no 10, ubicado en la Sierra de Barbanza, junto a Noia (A Coruña), que constituyen los “ojos” del Ejército del Aire del Noroeste peninsular y una garantía para la seguridad de la navegación aérea en esa zona.

Como piloto, ha volado por muchos territorios… ¿cómo se ve Sevilla y Galicia desde el aire? 

Pues son, evidentemente, muy distintas, diversas, muy ricas y con múltiples contrastes incluso dentro de sus mismas comarcas. Sobre Sevilla se aprecian llanuras extensas con variedad de cultivos que modulan su “textura” (y aquí incluimos las “plantaciones de placas solares”….) …. Junto a sierras escarpadas con abundante vegetación. Galicia es costa e interior, azul matizado según las vertientes, frente a un verde rabioso desuslomasredondeadasmásorientales.Alnoexistir barreras físicas, recorrer los cielos de España es como dar un gran abrazo a los extremos de nuestra “piel de toro” y Galicia y Sevilla estarían, virtualmente, en la palma de cada mano. Un privilegio.