Francisco Armesto, Director del Aquarium Finisterrae

Inicio / Actividades / A Vida no Lar / Francisco Armesto, Director del Aquarium Finisterrae

¿En qué proyectos trabajan en la actualidad en el Aquarium? Un centro como el acuario procura mantenerse simultáneamente activo en los diferentes ámbitos que afectan a su actividad cotidiana como son las exposiciones, la colección biológica, las instalaciones, la investigación, la oferta educativa, etc. Desde esta perspectiva algunos ejemplos que de proyectos en los que actualmente ocupan nuestro trabajo son la producción de una exposición fotográfica sobre los anfibios gallegos, la reforma del espacio donde se atienden los problemas veterinarios que puedan presentar las focas, el desarrollo de protocolos para la cría de caballitos de mar, la creación de un espacio donde realizar cursos y conferencias, la oferta de un itinerario educativo sobre la biodiversidad, la recuperación del jardín botánico de litoral, la investigación en los corales gallegos de aguas profundas, la reapertura de una cafetería, …

Con 300 especies marinas, ¿creen que son un buen ejemplo de lo que nos encontramos en el mar o debería haber más? ste número lo debemos tomar sólo como una referencia, ya que puede cambiar dependiendo de los años, incluso de la época del año, y de otras circunstancias. Algunas especies, por ejemplo, tienen un ciclo de vida breve mientras que otras son muy longevas; también las hay estacionales. Por otro lado, algunas pueden adquirirse con facilidad, otras se pueden criar, pero también hay algunas cuya captura es realmente delicada (tiburones, especies de aguas profundas). En cualquier caso, más que el número nos importa transmitir vivencias y conceptos sobre cómo es el mundo submarino y su diversidad. Por eso en unos casos intentamos recrear los diferentes paisajes submarinos de las costas gallegas (bateas, pecios, …) mientras que en otros nos centramos en la particularidad de una sola especie (las cigalas viven, por ejemplo, en túneles, como si fueran topos). En cualquier caso lo que seguro buscamos ofrecer a los visitantes es la oportunidad de sorprenderse descubriendo los habitantes del mundo submarino y sus peculiaridades.

El enclave de este Aquarium es impresionante, es como una parte del mar y de la costa coruñesa, ¿es uno de los atractivos también para el visitante? Por supuesto, debemos mucho a la ubicación. Tanto como que nuestro origen está motivado por el accidente que el petrolero Mar Egeo (del que mantenemos el ancla en la terraza exterior) provocó a escasos metros de donde nos encontramos; y es que el Ayuntamiento coruñés quiso responder a esta catástrofe con la creación de un centro dedicado a la educación ciudadana sobre el mundo marino. Por otro lado, la realidad es que nuestro acuario se encuentra en la franja supralitoral de la costa, es decir, dentro del ámbito de influencia del oleaje.

Gracias a eso, algunos procesos marinos los podemos experimentar en vivo y en directo, como las mareas. Además, este atractivo se mantiene de forma diferente a lo largo de todo el año, en unos meses por la belleza que proporciona la contemplación de un mar plácido y relajante pero en otros por los impresionantes embates que recibimos de las olas gigantescas levantadas por los temporales. La proximidad de la Torre de Hércules (monumento declarado patrimonio de la humanidad) y su contemplación desde la terraza exterior también es un valor que incrementa la calidad del paisaje de nuestro entorno.

Háblenos de las estancias y salas de exposiciones, ¿qué destacaría? Una cuestión que personaliza nuestro acuario es la existencia de la Sala Maremagnum, una superficie de cerca de 1.500 metros cuadrados donde ofrecemos a los visitantes más de uncentenar de módulos de divulgación científica. Es un contenido especial que nos convierte también en un museo de ciencia, es decir, en un lugar donde buscamos fomentar y sensibilizar a todos los ciudadanos sobre la necesidad de adquirir una formación científica que nos permita vivir en armonía con nuestro entorno cultural y especialmente, con el medio ambiente. Por eso los acuarios que aquí exponemos mantienen especies cuya presencia se utiliza para abordar cuestiones como las consecuencias de la alteración humana del territorio o la necesidad de respetar las vedas de capturas. Es muy especial nuestro oceanario, pues lo que ofrece es la oportunidad de experimentar la sensación de sumergirse bajo más de cinco millones de litros de agua marina, y verse rodeado de una diversidad de animales marinos, entre los que hay varias especies de tiburones. También

es relevante la sala de exposiciones temporales pues, aunque nuestro contenido general está orientado a las costas atlánticas gallegas, en este espacio hacemos una excepción; en este momento mantenemos una exposición sobre los variados procesos reproductivos que utilizan los seres marinos, de ahí que entre sus inquilinos se incluyan peces e invertebrados tropicales.

Casi 25 años dan para mucho. ¿cuántas visitantes han tenido durante este tiempo? ¿cuál es el perfil? ¿con qué anécdota se queda? Son tantos años que ya comenzamos a recibir visitas de adultos cuya vida quedó, de alguna forma, marcada por la existencia de este acuario. Miles de niños descubrieron aquí su vocación por el mundo marino y hoy son artistas, profesores, investigadores, naturalistas o admiradores comprometidos con nuestro entorno. En términos absolutos vamos camino de llegar a los 7 millones de visitantes; a un ritmo de poco más de 200.000 visitantes anuales, lo que casi equivaldría a la visita anual todos los habitantes de nuestra ciudad. Una parte muy importante de las visitas son los grupos escolares, fundamentalmente de origen gallego, aunque también recibimos muchos leoneses, asturianos y portugueses. Llevo poco tiempo ejerciendo como director del acuario pero, como viví lo que aquí pasaba, me quedo con la ternura que significó el nacimiento de varias focas, el interés quedespertó la llegada del tiburón toro y la experiencia de experimentar de cerca los grandes temporales.

¿Qué cree que tiene el mar y el fondo marino qué atrae bastante a todas las personas? Como actividad lúdica no creo que haga falta aportar motivos para entender el placer que nos ofrece disfrutar de un baño, jugar con las olas, pasear por la orilla o practicar cualquier deporte náutico. A través de estas actividades el mar nos permite entrar en sintonía con el entorno, sentirnos parte de él, y éste es un valor cada vez más apreciado como uno de los importantes servicios ecosistémicos (agua, energía, …) que nos aporta la naturaleza. En relación con la curiosidad que despierta en todos nosotros pienso que tiene mucha relación con el desconocimiento que aún tenemos de ese mundo. Como seres terrestres que somos, nuestra vista choca con la lámina de agua marina así no tenemos acceso fácil a todo lo que se encuentra por debajo de la superficie. Por eso, aunque la referencia sea muy manida, debemos seguir recordando que conocemos mejor la superficie lunar que los fondos marinos. El océano es como otro planeta dentro del nuestro, con un entorno exigente y extraño donde la

imaginación puede crecer a sus anchas. Además, por cuanto el ambiente es muy diferente al continental, la biodiversidad sorprende por sus tamaños, formas y colores, al tiempo que los paisajes submarinos evocan imágenes que parecen nacidas de la ficción.

Para finalizar, unas palabras para nuestros lectores de Anduriña… Que, como las anduriñas, se animen a viajar y a conocer mundo sabiendo que en el Aquarium Finisterrae, y en la ciudad donde estamos, encontrarán un estupendo lugar donde anidar … aunque sea sólo por unos días.