Margarita Rodríguez Otero, la colaboradora decana de Anduriña

Inicio / Revistas / Entrevistas / Margarita Rodríguez Otero, la colaboradora decana de Anduriña

Biografía de Margarita Rodríguez Otero:

Margarita nació en Monforte de Lemos, Lugo, el 8 de junio de 1934. Es Graduada Social y Técnica Superior en Relaciones Industriales.
Es fundadora de la Asesoría que lleva su nombre. Participó en política con las primeras elecciones democráticas. Ha sido Delegada de Cultura, Cronista Oficial de su ciudad y Diputada Provincial y Autonómica.
Ha publicado el libro de poesías: “Lembranzas”. El Estudio Histórico “Andrés García-Camba de las Heras, militar político y escritor”. “Tierras de Lemos, historias, tradiciones y recuerdos”. “Gallegos para la historia. Pequeñas biografías de grandes personajes”
Y las novelas históricas: “Os documentos Fonterosa”, “El secreto del Almirante”, “Confidencial: Eliminar al Rey”, “Una joya para el Kaiser” y “Galicia vence a Napoleón”.
Ha impartido conferencias en foros culturales.
Es autora de mas de 100 trabajos de investigación histórica, publicados en diversos medios y revistas especializadas. Colabora habitualmente con las revistas: Lucense de creación poética “Xistral”, “Anduriña”, del Lar gallego de Sevilla y “Camiñar polo Saviñao”.
Escribe en gallego y castellano y sus novelas están editadas en ambos idiomas

“Maite fue capaz de darle voz a Anduriña y hacerla volar a todos los centros gallegos del
mundo hasta convertirla en digna portavoz del Lar Gallego sevillano”

“En el Lar me he sentido como en casa en mi Galicia, siempre me han acogido como una más, espero que haya dejado buenos amigos que nunca olvidaré”

En los años 90 el Lar Gallego de Sevilla estaba presidido por una mujer, María Teresa Rodríguez. Usted fue su gran amiga y un gran apoyo cuando ella dirigía a su gran legado, Anduriña. ¿Cuáles son sus recuerdos de estos inicios de colaboración con el Lar? Un precioso día de mayo llegue al Lar, de la mano de Maite (yo siempre la he llamado así) y de su esposo José María, me dijo que tenía que hacer un artículo para la revista Anduriña.

Desde entonces colaboré siempre con mis “Gallegos para la historia” que, con el paso del tiempo, debo agradecerle al Presidente que lo haya convertido en un precioso libro donde se recopilan muchos de ellos.

Hoy, Anduriña ha crecido, pero mantiene esa esencia que María Teresa supo darle. ¿Qué podría contarnos de María Teresa? ¿Cuánto de ella hay en Anduriña? Maite fue capaz de darle voz a Anduriña y hacerla volar a todos los centros gallegos del mundo hasta convertirla en digna portavoz del Lar Gallego sevillano.

En Anduriña está la huella que ella ha dejado y recogieron con evidente dignidad los Presidentes que la sucedieron.

A todos ellos se le debe eterna gratitud.

Usted ha dedicado mucho tiempo a la política, a la vida pública y al arte de comunicar. ¿Qué valor tiene para usted la palabra? ¿y la palabra escrita? El valor de la palabra es muy grande, puede cambiar ideas y sueños en las personas que escuchan, pero se la lleva el viento. Le doy mucho más valor a la palabra escrita, porque esta permanece. La lectura es al cerebro lo que el ejercicio físico es al cuerpo. Esto me recuerda unas palabras que solía decir Vargas Llosa: “lo más importante que le había pasado en la vida fue aprender a leer”

¿Diría que Anduriña es un diario disfrazado de revista? ¿Encuentra su historia a través de sus páginas?Anduriña refleja la historia del Lar y sus gentes, como evoluciona la sociedad así evoluciona ella y es, sobre todo, lo que tiene que ser: el portavoz del Lar gallego, de lo que ocurre en este rincón de Galicia que tienen los sevillanos, así como los gallegos tenemos ese lugar que podemos compartir con nuestros hermanos andaluces.

Dirigir una revista lleva momentos muy bonitos, pero también momentos de mucho estrés… ¿qué anécdota guarda con María Teresa con respecto a Anduriña? Nosotras nos pasábamos horas al teléfono y siempre solíamos terminar con unas palabras de Maite, que todavía hoy escucho en el recuerdo, “te dejo que tengo que dirigir una revista y todavía no se por dónde empezar” Pero siempre lo hacía bien y la revista quedaba preciosa.

¿Qué significa para una monfortina en su vida el Lar Gallego de Sevilla? En el Lar me he sentido como en casa en mi Galicia, siempre me han acogido como una más, espero que haya dejado buenos amigos que nunca olvidaré. Es un honor para mí que me hayan distinguido con su máximo galardón la “Anduriña de oro” Por ello les estaré eternamente agradecida.

Siempre entre palabras y versos, coloquios y ponencias, usted que conoce el valor de la comunicación, ¿cómo valora esta publicación institucional? Divulga con evidente emoción la vida del Lar, su coro es magnífico, así ha sido reconocido. La vida cultural que se vive en el Lar no creo que exista en muchas “Casas Gallegas” y conozco unas cuantas, incluyo en esto el Premio María Teresa Rodríguez de relato que cada vez recibe más publicaciones.   

Como usted hay colaboradores que hacen historia. José María Ayala es uno de ellos. Díganos, ¿cómo un sevillano puede ganarse este escalafón? José María Ayala tuvo como compañera de vida y esposa a una gran mujer que además era gallega. Pero con eso no lo decimos todo, es que, además, conoce muy bien los deportes de Galicia y en cada Anduriña nos los acerca a todos con lo bien que los describe.

Anduriña cumple 100 números, ¿cómo la definiría en tres palabras? Relevante, interesante y especial

Dedique unas palabras a sus grandes amigos de Sevilla, a los socios del Lar… He pasado muy buenos momentos entre los amigos del Lar que me han acogido como una más, y yo siempre los llevaré en mi corazón, pero la nostalgia fluye cuando recuerdo aquellos buenos tiempos que ya no volverán a repetirse. Debido a mi edad ya no será posible que viaje a Sevilla, pero como dice la letra de un tango, que solo recuerdo la última estrofa:

                    En este mundo de hoy

                    Todo llega y todo pasa

                    Pero quedan los recuerdos

                    Que no se borran con nada.