Luis E. Ramos, Director de la Casa de Galicia en Madrid

Inicio / Revistas / Entrevistas / Luis E. Ramos, Director de la Casa de Galicia en Madrid

“La Casa puede ser un excelente medio de comunicación, tiene que ser el canal a través del cual contamos en Madrid todo lo que somos, tenemos y sabemos hacer en Galicia”

“Los animo a seguir, a mantener viva Galicia muchos años más en la capital de Andalucía. Y por supuesto, a mantenerse fieles a Anduriña, para que pueda continuar comunicando, de momento, 100 números más”

El periodista coruñés ha sido nombrado este verano responsable del espacio de representación institucional de la Xunta de Galicia en la capital de España. Estudió Ciencias de la Información en la Pontificia de Salamanca. En 1998 comienza su trayectoria en los medios públicos de Galicia. Fue redactor del Gabinete de Comunicación de la CRTVG y de los programas especializados O Agro y Labranza. Ha trabajado en los servicios informativos de la TVG en la delegación de A Coruña y, desde 2004, en la de Madrid. Antes, fue colaborador del periódico La Voz de Galicia y trabajó en la emisora de la Cadena COPE en A Coruña.

Lleva unos meses al frente de la Casa de Galicia en Madrid. ¿Hasta hace poco ejercía como periodista, dónde le cogió la “noticia” cuando le propusieron para el cargo? Fue una tarde, estaba atendiendo asuntos domésticos, y más de dónde me cogió yo destacaría el cómo me cogió… totalmente por sorpresa. La verdad es que la posibilidad de dirigir la Casa de Galicia no se me había pasado nunca antes por la cabeza, pero tras una rapidísima reflexión me dije adelante.

¿Qué hace esta institución y a qué se dedica la Casa de Galicia en Madrid? La Casa de Galicia es la representación institucional de la Xunta de Galicia en Madrid, es la sede del Gobierno gallego en la capital de España. Es la principal diferencia con los Centros Gallegos o con otras Casas de Galicia que son entidades privadas. Una parte importante de nuestra actividad es institucional. Además, la Casa es un instrumento para la promoción de la lengua y la cultura gallegas, es el escaparate turístico de Galicia en Madrid y pretende ser un punto de apoyo para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por eso tenemos cursos de gallego, organizamos todo tipo de exposiciones e impulsamos encuentros sectoriales. Entre sus servicios, la Casa dispone de una oficina de Turismo de Galicia y de un registro general.

¿Qué sello personal le gustaría dar a la Casa de los gallegos en la capital de España? Hay varias cosas que me gustaría poder trasladar a la Casa de Galicia. La primera tiene que ver con mi pasado. Vengo del audiovisual, soy periodista de Televisión de Galicia, y me preocupa la imagen. A nuestro favor juega nuestra sede, que es un edificio impresionante.

Como periodista creo que la Casa puede ser un excelente medio de comunicación, tiene que ser el canal a través del cual contamos en Madrid todo lo que somos, tenemos y sabemos hacer en Galicia. Y probablemente por eso quiero que la programación tenga cierta coherencia, que forme un relato.

En los últimos meses pudimos ensayar esto con programaciones monográficas. Te pongo un ejemplo. Decidimos dedicar el mes de octubre a la promoción de la castaña, un producto autóctono de calidad amparado por una Indicación Geográfica Protegida, y en torno a la castaña montamos toda la programación. Pusimos en marcha “Toma castaña. Galicia”, con dos salas de exposiciones dedicadas a los paisajes que dibujan los castaños en Galicia, a la gastronomía de la castaña, y a la artesanía que tiene que ver con este producto. También estrenamos el Galiverso de la Fraga de Catasós de Lalín, donde crecen los castaños más altos de Europa. El Galiverso es una experiencia inmersiva muy potente de la Xunta que en este caso nos permitió ofrecer viajes virtuales al corazón de Galicia desde el centro de Madrid.

Con todos estos elementos tenemos el marco de la programación, y después diseñamos las actividades. En el caso de la castaña tuvimos un taller de cestería, presentaciones de producto, y hasta la presentación de un dulce de castaña que diseñó para nosotros la cadena Viena Capellanes, que también tiene un origen gallego.

Después tuvimos “Capital industrial. Galicia”, dedicado a la economía y al tejido empresarial; y “La mar de buena. Galicia”, centrada en el sector pesquero y en la promoción del consumo de pescado.

¿Cuál es el evento más importante que se está preparando para 2025? Tenemos varias cosas importantes este año. Ahora mismo están en marcha unas obras que van a solucionar la accesibilidad a la Casa, un palacete del siglo pasado que conservaba algunas barreras que ahora derribamos. Estamos dando los primeros pasos para albergar una sede de la Oficina Económica de Galicia. Es muy importante porque va a reforzar a la Casa de Galicia como puntal para el crecimiento. También vamos a acoger este año las pruebas Celga, las que certifican el nivel de gallego. Y además estamos trabajando en las exposiciones y en nuevos monográficos.

Desde Madrid ¿cómo se ve el trabajo que desarrollan las Casas de Galicia repartidas por el mundo? Con admiración, mucha. Es admirable el trabajo que hacen las Casas de Galicia y los centros gallegos. Es admirable el esfuerzo por mantener lejos de casa las tradiciones, la lengua, la cultura. Es admirable el sentimiento de pertenencia que se mantiene años y años y a cientos o miles de quilómetros de distancia. Es impresionante porque todo eso requiere mucha dedicación y mucho esfuerzo, también esfuerzo económico. Vosotros lo sabéis bien. Los centros son entidades privadas, es cierto que puntualmente pueden recibir apoyo, pero hacen un esfuerzo real por y para la comunidad gallega. Me parece totalmente fascinante que ni el tiempo, ni la distancia, ni los obstáculos económicos puedan con la fuerza de la galeguidade.

¿Conoce el Lar Gallego de Sevilla? Conocerlo es uno de los propósitos para 2025. Tengo referencias muy buenas, pero he de ser sincero y no, no lo conozco.

Como periodista, esta Revista Anduriña, la segunda publicación más antigua de Sevilla tras el ABC está a punto de cumplir 100 números y lleva más de 60 años desde que salió por primera vez ¿qué papel y qué contribución tiene este tipo de publicaciones? Bueno, primero quiero felicitaros por esos 100 números, que significan muchas cosas. Una publicación no cumple 60 años y 100 números si no tiene mucho que contar. Así que es muy buena noticia que el Lar Gallego y el Centro Gallego tengan tanto contenido que trasladar a Anduriña y que muchas personas estén interesadas en ese contenido. Sin mensaje y sin receptores nada tendría sentido.

Yo creo que este tipo de publicaciones actúan como una especie de cemento que da consistencia al resto de las piezas de la colectividad gallega. Es el medio que completa la actividad de los centros porque da a conocer sus actividades, le da publicidad a los encuentros que organiza, presenta historias humanas.

La Revista Anduriña es claramente un caso de éxito porque, a pesar de la irrupción de las redes y del desapego general, mantiene intacta la cadena de comunicación. Se mantiene fuerte el emisor, el canal, y los receptores. Felicidades.

Como director de la Casa de Galicia en Madrid, unas palabras para los lectores… En primer lugar, unas palabras de agradecimiento por haber leído esta entrevista hasta este punto. Aprovecho también para invitarles a visitar la Casa de Galicia si en algún momento se pasan por Madrid y tienen un hueco para conocernos. Me gusta decir que la Casa es como Galicia, que tiene siempre las puertas abiertas para acoger a los nuestros y a los que quieran saber de nosotros, sorprenderse con nuestros paisajes, descubrir nuestra cultura y nuestras tradiciones… Además, como gallegos damos siempre lo mejor que tenemos.

Y los animo a seguir, a mantener viva Galicia muchos años más en la capital de Andalucía. Y por supuesto, a mantenerse fiel a Anduriña para que pueda continuar comunicando, de momento, otros 100 números más.