Olga Carrión Mancebo, Directora del Instituto Andaluz de la Mujer

Inicio / Revistas / Entrevistas / Olga Carrión Mancebo, Directora del Instituto Andaluz de la Mujer

“Las mujeres queremos ser iguales. Ni más ni menos. Vivir en libertad, sin limitaciones de género ni barreras”
“Muchos de estos chicos no son conscientes de que su actuación es un delito porque han normalizado situaciones que no tienen nada de normal”

¿Qué políticas de igualdad desarrolla en la actualidad la Junta de Andalucía? Desde el Gobierno andaluz apostamos por que las políticas de igualdad sean transversales, es decir, no solo se impulsan desde la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, sino también desde el resto de las consejerías en el ámbito de Educación, Empleo, Universidad, Fomento, etc.

En concreto, desde el Instituto Andaluz de la Mujer centramos nuestra acción en tres ámbitos fundamentales: la atención, la prevención y la sensibilización. Contamos con centros de la mujer en las capitales de provincias y en los municipios andaluces donde ofrecemos a las mujeres información y asesoramiento. También tenemos el teléfono de atención 900 200 999, que está operativo las 24 horas y los 365 días del año.

Además, ponemos a disposición de las empresas servicios, como Equipa, para hacer frente a las brechas de género aún existentes en el ámbito sociolaboral. Impulsamos la coeducación para que la igualdad sea una realidad desde la infancia, se ha puesto en marcha el primer Pacto andaluz por la conciliación y la corresponsabilidad y lanzamos periódicamente campañas para concienciar y sensibilizar a la población, especialmente a la juventud, que la igualdad es el camino para construir una sociedad mejor para todas y todos.

Es una realidad que el machismo esté implantado entre algunos jóvenes que serán las generaciones venideras ¿influye en ello las redes sociales? ¿cómo se puede explicar? La violencia de género no es un fenómeno estanco, se adapta a las circunstancias. Hace 20-30 años la violencia que sufrían las mujeres era física, económica o psicológica. Hoy las chicas jóvenes sufren violencia a través del teléfono móvil. La generación actual es digital, las redes sociales y el móvil son sus herramientas de comunicación y de ocio. Pero tenemos que estar alertas y vigilantes ante el uso que le dan porque están teniendo acceso a un contenido, como el porno, que tergiversa la realidad sobre la sexualidad.

Desde la Junta hemos lanzado tres campañas en estos últimos meses dirigidas especialmente a este público, una sobre la ciberviolencia, con el lema ‘Empieza con un mensaje, termina con una vida’; otra sobre la pornografía llamada ‘Lo que quieras saber del sexo, que no te lo enseñe el porno’ y otra de prevención de la violencia de género a través de una miniserie interactiva con el lema ‘Y tú… ¿qué harías?’ en donde enfrentamos a la juventud, especialmente a los chicos, a diferentes situaciones de violencia machista y ellos tienen que decidir si actúan o no. Una y otra decisión tienen consecuencias que también exponemos. Además, lanza un mensaje que creo que es muy positivo, ya que presenta a los chicos como parte de la solución ante este problema para buscar una mayor implicación por su parte.

Cada vez hay más casos de violencia machista que llegan a los juzgados de menores, sus autores apenas tienen 18 años… ¿cómo se puede actuar? Desde la prevención, la sensibilización y concienciación. Muchos de estos chicos no son conscientes de que su actuación es un delito porque han normalizado situaciones que no tienen nada de normal. Por ello desde la Consejería de Igualdad, a través del IAM apostamos por la coeducación, por la educación en valores de igualdad, justicia, respeto, empatía, diversidad y, por supuesto, en la no violencia.

Este próximo mes de enero vamos a celebrar en Córdoba el V Congreso Andaluz de Coeducación donde vamos a abordar la violencia digital, la violencia sexual, el empoderamiento de las chicas, el deporte femenino y otros muchos temas que tanto nos preocupan a las administraciones, pero también al profesorado y las familias. Y confiamos que este foro sirva para poner sobre la mesa nuevas herramientas y materiales que nos permitan hacer frente a todas estas cuestiones.

La violencia machista no cesa. ¿Es un problema de educación, de conductas, de crueldad, de todos estos factores y de otros? ¿cómo se trabaja desde el Instituto Andaluz de la Mujer? La violencia contra las mujeres no cesa porque sigue habiendo algunos hombres que se creen que las mujeres son de su propiedad, que se creen superiores por ser hombres. Afortunadamente son una minoría. Y, por ello, la mayoría de los hombres y las mujeres que creemos en la igualdad tenemos que comprometernos e implicarnos, cada uno desde nuestras competencias, para erradicar esta lacra de nuestra sociedad. Esa implicación puede ser acercarnos a una amiga que sospechamos que puede estar sufriendo violencia, llamar al teléfono 900 200 999 y pedir asesoramiento, etc. A veces un gesto puede suponer un gran cambio y salvar una vida.

Desde el IAM, como decía antes, actuamos en tres ámbitos fundamentales: la atención, la prevención y la sensibilización. Las mujeres andaluzas tienen centros de la mujer, teléfono de atención 24 horas, casas de acogida, programas de atención psicológica, asesoramiento jurídico, etc. Tenemos recursos. Y es fundamental lanzar el mensaje que es posible superar la violencia de género por eso hemos lanzado la campaña ‘Vidas que cambian vidas’ en el que mujeres supervivientes de la violencia de género relatan sus historias para que otras mujeres en esta situación también den el paso de pedir ayuda. No van a estar solas.

Hay un tipo de violencia que es silencioso porque los goles no se ven… ¿Cuánto de dañino o peligroso considera que es el maltrato psicológico? La violencia psicológica es la más difícil de detectar y una de las más destructivas porque las mujeres que la sufren pierden su autoestima, se sienten culpables de su situación, se alejan de su entorno y se ven obligadas a sobrevivir con miedo, terror y mucho sufrimiento.

En la campaña de mujeres supervivientes ‘Vidas que cambian vidas’ todas las protagonistas reconocían que ellas no eran conscientes de que estaban sufriendo violencia y, por tanto, no pedían ayuda. Así, esta terrible situación se mantenía durante años y años.

En este tipo de situaciones es fundamental el entorno más cercano. Estar alertas a las señales para poder ofrecer nuestra ayuda. En el teléfono 900 200 999 ofrecemos asesoramiento para enfrentar esta situación.

¿Cómo se puede detectar este tipo de violencia machista? Como decía antes, las mujeres que sufren violencia psicológica tardan años en ser conscientes de su situación. Es más factible que el entorno detecte antes esta situación porque se produce un cambio físico, un cambio social, un cambio en las relaciones… Por ejemplo, si una mujer vestía de una manera y deja de hacerlo, si deja de quedar con amistades y familias, si no quiere salir de casa, si se encuentra permanentemente en un estado de nerviosismo y alerta que anteriormente no existía son señales que nos indican que algo va mal.

Si no sabemos qué hacer, podemos llamar al teléfono 900 200 999 o acudir a un centro de la mujer y preguntar cómo podemos ayudar a nuestra madre, hermana, amiga o compañera de trabajo. Nuestra intervención puede cambiar su vida e incluso salvarle la vida.

El Teléfono 900 200 999 es un servicio gratuito y permanente, disponible durante las 24 horas, todos los días del año, ¿cuántas llamadas reciben al año? Sí, es un teléfono que está disponible todo el año para las mujeres y también para su entorno. Además, desde el pasado año estamos interconectado con el servicio de emergencias 112 con lo cual recibimos los avisos en materia de violencia de género al instante y ello nos permite actuar desde un primer momento. En este recurso también atendemos a las empresas que quieren poner en marcha planes de igualdad, ofrecemos información y asesoramiento.

El pasado año atendimos más de 40.000 llamadas y este año hemos recibido, hasta octubre, más de 37.000.

En la actualidad, se habla de “mujer empoderada”, ¿cómo definiría esta expresión? El empoderamiento femenino es la toma de conciencia de que las mujeres tienen la capacidad de ser dueñas de sus propias acciones, de tomar decisiones libremente y de liderar su vida. En libertad. Sin limitaciones sustentadas en estereotipos, roles o clichés basados en lo que tradicionalmente se espera de mujeres y hombres.

¿Cómo funciona el Observatorio Andaluz de Publicidad no sexista? ¿Para qué sirve? El Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista es un instrumento que vela por la igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de la publicidad y los medios de comunicación. Anualmente, el Observatorio realiza un informe sobre cómo los medios y la publicidad reflejan a las mujeres y su papel en la sociedad. Además, canaliza las quejas y valoraciones de la ciudadanía sobre anuncios, noticias e informaciones que pueden contener mensajes sexistas.

¿Qué les diría a las mujeres que siempre deberían llevar por bandera? Que se sientan orgullosas de ser mujeres. De nuestro legado y de nuestra contribución en la construcción y el desarrollo de esta tierra. Las mujeres queremos ser iguales. Ni más ni menos. Vivir en libertad, sin limitaciones de género ni barreras que obstaculicen nuestro pleno desarrollo.