Alberto Durán, Presidente Comité Paralímpico Español

Inicio / Revistas / Entrevistas / Alberto Durán, Presidente Comité Paralímpico Español

“El deporte trae consigo una serie de valores que son muy útiles en la sociedad actual, muy inspiradores. Superación, trabajo en equipo, esfuerzo…”
“El deporte es fundamental para las personas con discapacidad y para el desarrollo de una sociedad más inclusiva”

Una deficiencia visual no ha sido impedimento ninguno para labrarse un excelente currículum, ¿Considera que vivimos en una sociedad que promueve la accesibilidad para las personas con discapacidad visual? Sin duda, hoy en día se presta más atención a la accesibilidad. Se empieza a reconocer la importancia que tienen la accesibilidad y la inclusión en nuestra sociedad, en todos los ámbitos, y que a su vez revierte positivamente en la sociedad en general, no solo en las personas con discapacidad. En este sentido, el Grupo Social ONCE lleva impulsando la accesibilidad universal y sensibilizando acerca de esta cuestión desde hace años, y se ha avanzado sustancialmente, aunque aún queda mucho camino por delante.

Ha sido nombrado Presidente del Comité Paralímpico Español que, de la mano de otro gallego, recibe el testigo. ¿Qué siente al pilotar este barco? Siento una gran responsabilidad y una enorme ilusión al heredar el gran trabajo que se ha venido haciendo durante muchísimos años y que se ha plasmado en una evolución vertiginosa del movimiento paralímpico a nivel nacional e internacional. No obstante, queda muchísimo camino por avanzar y trataremos de continuar en esa senda en los próximos años.

¿Cuál es el mayor legado que le deja su paisano, Miguel Carballeda Piñeiro? Recibo un gran legado de una institución que lo fía todo a la confianza que despierta con las entidades con las que trabajamos, los patrocinadores, los deportistas, los equipos técnicos… Miguel Carballeda ha luchado incansablemente por la igualdad del deporte paralímpico sin ningún tipo de complejo, y hoy en día es normal hablar de deporte olímpico y paralímpico. Ahora lo vemos con naturalidad, pero eso es el producto de haber trabajado día a día por alcanzar esta realidad durante muchos años.

¿Qué papel diría que juega el deporte en nuestra sociedad? El deporte es cada día una actividad más importante en la vida de las personas y así lo van reconociendo incluso las normas legislativas, como la reciente Ley del Deporte que entiende esta actividad como un bien de primera necesidad por sus innegables beneficios físicos y psicosociales. En el caso de las personas con discapacidad estos beneficios son incluso más importantes y hoy las encuestas nos dicen que la actividad preferida de ocio entre ellas es la práctica deportiva. El problema es que en nuestro país en la actualidad estas personas se encuentran en franca desigualdad a la hora de acceder a la actividad física deportiva, por las innumerables barreras que se encuentran: falta de accesibilidad en las instalaciones, inexistencia de oferta deportiva para ellas, dificultades en el transporte, falta de formación en los profesores y entrenadores…

El deporte paralímpico además tiene la misión de transmitir valores para influir en el cambio de la imagen social de las personas con discapacidad. Para ello, las imágenes de los Juegos Paralímpicos son imprescindibles. Si alguien ve competir a los deportistas paralímpicos, alguna barrera mental se nos cae. Nos ahorramos muchos discursos simplemente con las imágenes de los Juegos Paralímpicos. El deporte rompe barreras mentales.

El deporte más una discapacidad adquirida suman una persona con fortaleza, quizás…. ¿más predispuestas a cumplir sueños y no decaer en el camino? El deporte trae consigo una serie de valores que son muy útiles en la sociedad actual, muy inspiradores. Superación, trabajo en equipo, esfuerzo… Y esos valores, que son comunes a todos los deportistas, en el caso de las personas con discapacidad se ven incrementados por las dificultades que tienen que superar en su día a día. Este es el significado de la canción oficial del Equipo Paralímpico Español en los Juegos de París 2024: ‘Ganar dos veces’, una vez en la vida y la segunda en la competición. Creo que es un bonito símil de lo que significa el deporte para las personas con discapacidad en general, no solo para los paralímpicos.

¿Cuál es el proyecto más ambicioso que se plantea en esta etapa? Para el CPE hay dos objetivos principales. El primero, lograr la excelencia en el alto rendimiento deportivo paralímpico: conseguir las mínimas, diplomas, medallas… Para ello hay que hacer un acompañamiento técnico profesional.

El segundo, transmitir los valores del deporte paralímpico para influir en el cambio de la imagen social de las personas con discapacidad.

Y ahí es donde es crucial el trabajo de todos los componentes de lo que nos gusta llamar Familia Paralímpica: deportistas, su entorno, técnicos, federaciones, pero también los patrocinadores, los medios de comunicación, las instituciones…

Pero además tenemos otros retos, como hacer un relevo generacional del Equipo Paralímpico Español, o conseguir la igualdad plena con respecto a nuestros compañeros olímpicos, con los que siguen existiendo diferencias, o incrementar el acceso al deporte de las mujeres con discapacidad…

Hoy, las tecnologías y la inteligencia artificial gobiernan en nuestras vidas, tanto a nivel personal como profesional. ¿Estos avances pueden suponer un hándicap? La IA tiene un enorme potencial para transformar vidas. Es una realidad, que ya está aquí, y debemos aprender y adaptarnos a esta realidad. Y hay que ser conscientes de la IA puede ayudar a derribar barreras, pero también puede levantar otras. Puede trae grandes oportunidades para personas con discapacidad, gracias al reconocimiento de voz y la domótica, la comunicación, la movilidad avanzada… pero también presenta importantes riesgos para personas con discapacidad si no se tiene en cuenta el diseño inclusivo desde el inicio, o si no se abordan los sesgos en los datos y algoritmos, además del coste que puede conllevar esta tecnología.

¿Qué medidas se deben adoptar en nuestra sociedad para facilitar el desenvolvimiento autónomo? ¿Estas barreras se han saltado en el mundo deportivo? Como comentaba antes, la accesibilidad universal es indispensable para romper barreras e impulsar la autonomía de las personas con discapacidad. Hay que integrarla y tenerla en cuenta en absolutamente todas las áreas de la vida. Incluido el deporte. El deporte es fundamental para las personas con discapacidad y para el desarrollo de una sociedad más inclusiva. Y para ello es importante también que existan instalaciones deportivas accesibles, y que haya entrenadores capacitados para trabajar con personas con discapacidad, entre otras muchas cosas.

Se han creado diversas App para que las personas con discapacidad visual puedan realizar el Camino de Santiago y vivir la experiencia de forma autónoma, ¿las conoce? ¿Qué cree que falta? Fundación ONCE lanzó hace ya tiempo una iniciativa para hacer accesible el Camino de Santiago en todos sus conceptos: conocimiento, información, hospedaje y muchos “trucos” para no encontrarse con realidades poco agradables. Y, claro, todo ello está en una aplicación que ha recibido varios premios y galardones internacionales -recientemente la ONU ha incluido el proyecto ‘El Camino de Santiago Francés más accesible’ de Fundación ONCE en su publicación de avances más reconocibles en accesibilidad de cualquier rincón del mundo-. Porque creemos que el turismo accesible es posible en casi todos los extremos y, además, predicamos con el ejemplo, como ocurre con la cadena Ilunion Hotels, los hoteles más accesibles e inclusivos del mundo, bajo la marca del Grupo Social ONCE.

Y, como apunta, siempre estamos peleando nuevos horizontes y nuevos desarrollos que logren la inclusión en todos los ámbitos y el acceso al turismo y la cultura no pueden quedar atrás.

Anduriña, cumple 100 números… ¿unas palabras para sus lectores? Enhorabuena a Anduriña por estos cien primeros años que significan que tiene todo el sentido contar con un órgano de información, divulgación y comunicación interesante y atractivo para un grupo de personas que comparten un amor por Galicia y por conocer aquello que más les puede interesar, contado por profesionales rigurosos. A por otros 100 años más.

Haciendo esta entrevista nos surge una reflexión para aportar nuestro granito de arena para crecer como sociedad, ¿deberíamos crear una App que permita versionar Anduriña en formato audio? Por supuesto, el audio está de moda, y se lo dice una persona ciega. Cuando más accesible sea un producto o un servicio, más fácil será de consumir, no digo ya por personas ciegas sino por toda la ciudadanía así que yo los animo a dar el paso al podcast Anduriña, o a que la revista tenga una versión audio.