“Pocos sevillanos habrá que no conozcan la Casa de Galicia. El Lar Gallego ha sido un referente cultural en Sevilla”
“Siempre es un placer volver a una región española que ofrece ciudades maravillosas, una impresionante belleza natural y, por qué no decirlo, una excelente gastronomía”

En Sevilla hay una gran representación de Casas Regionales y Provinciales ¿Conoce la Casa de Galicia de Sevilla que lleva más de 60 años? ¿Qué nos diría de ella? Pocos sevillanos habrá que no conozcan la Casa de Galicia. El Lar Gallego ha sido un referente cultural en Sevilla, y desde su fundación en 1956 fomentado el vínculo de los sevillanos con esta región española. El Lar Gallego ha logrado no solo preservar las tradiciones de Galicia, sino también integrarlas con las nuestras. De hecho, sus instalaciones no son visitadas solo por los más de cuatro mil gallegos residentes en Sevilla, sino también por muchísimos sevillanos.
Ha recibido la Anduriña de oro por parte del Lar Gallego de Sevilla ¿Qué significa para usted tener la más alta distinción del Lar? Tengo que confesar que es una distinción que me hace una especial ilusión. Cuando el presidente del Lar Gallego de Sevilla, José Antonio Otero, me explicó que este galardón reconoce el esfuerzo para fortalecer los lazos entre Galicia y Andalucía sentí una sincera emoción. Cuando uno se dedica a una actividad tan absorbente como la gestión municipal resulta muy halagador recibir un reconocimiento desde otro rincón de España.
¿Cómo se trabaja desde el Ayuntamiento de Sevilla para la promoción de las actividades de las casas regionales? Tenemos una especial sensibilidad con las casas regionales por dos razones: primero, porque Sevilla ha sido históricamente una ciudad abierta que acoge e integra a los visitantes. Y segundo, porque las casas regionales contribuyen a vertebrar España, a difundir la riqueza cultural de nuestro país y acercar las costumbres y tradiciones de cada rincón de nuestra nación. El Ayuntamiento de Sevilla celebra anualmente un Encuentro de Casas Regionales en que se inaugura con un acto institucional en el salón Colón y que se celebra con una carpa en el Prado de San Sebastián, en pleno corazón de la ciudad. Se trata de un evento muy consolidado que este año ha celebrado su decimoquinta edición.
De sus visitas a Galicia ¿con qué momento y lugar se quedaría? He estado varias veces en Galicia, y siempre es un placer volver a una región española que ofrece ciudades maravillosas, una impresionante belleza natural y, por qué no decirlo, una excelente gastronomía. Para elegir un momento voy a tirar por ahí; me encanta ir a primera hora a los mercados de abastos de Galicia, como el de Santiago o el de O Grove, y pasear por sus puestos viendo el género. Es un espectáculo.
En que se parece Sevilla a Santiago? ¿encuentra similitudes? Sin duda. Son dos ciudades históricas con un legado cultural apabullante, pero que miran al futuro con ambición. Y aunque están separadas por 800 kilómetros mantienen un vínculo desde hace siglos: no olvide que por Sevilla pasan nada más y nada menos que seis rutas que tienen como destino el Pórtico de la Gloria, incluyendo la Vía Augusta o la Vía de la Plata, que fue diseñada por el emperador Trajano, que era de Itálica.
¿Ha hecho el Camino de Santiago? ¿lo recomienda? ¿porqué? Ahí me ha pillado, es una de mis asignaturas pendientes. Tengo muchas ganas de hacerlo con mi familia, pero hasta ahora no ha sido posible por mis obligaciones laborales y las de mi mujer o por los estudios de mis hijos. Confío en que pronto podamos tener esa experiencia, que sin duda será enriquecedora.
De Sevilla ¿cuál diría que es el rincón que un gallego no debe perderse nunca? Todos los años recibimos a miles de gallegos que eligen Sevilla como lugar de destino en sus días de vacaciones. Yo les recomendaría que se pierdan por las calles del centro de la ciudad y que consideren su estancia no como una visita, sino como una experiencia. Sevilla es una ciudad con lugares y monumentos muy hermosos, pero sobre todo ofrece un estilo de vida, un sentimiento.
Y cómo alcalde va camino de la mitad de su mandato ¿lo más importante que ha cambiado en la ciudad? ¿y qué tres proyectos le gustaría llevar a cabo hasta el verano del 1927? Bueno, llevo un año y medio de alcalde y hasta ahora el principal objetivo ha sido poner en marcha una ciudad que llevaba ocho años de ostracismo y en la que apenas se habían realizado actuaciones relevantes. Queda mucho por hacer pero se empiezan a ver resultados: estamos mejorando la red viaria con la construcción de la línea 3 del metro y la prolongación de alternativas como el tranvía o el tranvibús; estamos recuperando espacios urbanos que llevaban décadas sin uso como la Fábrica de Artillería o el mercado de la Puerta de la Carne; hemos hecho una apuesta muy fuerte por la construcción de viviendas, sobre todo de Protección Oficial, hasta el punto de que somos la ciudad que más viviendas construye tras Madrid; hemos hecho importantes inversiones para mejorar los servicios públicos o para lograr una Sevilla más verde, mejorando sus parques y jardines. Los presupuestos de 2025 van a ser decisivos para mantener este plan de transformación de la ciudad. Queremos que Sevilla sea la ciudad ideal para vivir, para invertir y para visitar.
Para terminar, unas palabras como alcalde de Sevilla para los lectores de Anduriña… Simplemente decirles que ha sido un honor recibir este año la Anduriña de oro y que Sevilla espera con los brazos abiertos a todos los gallegos que quieran venir a visitarla.